viernes, 29 de julio de 2011
Intento al espolón de la mina
Escaladores:
Seco
Pablito
Zona:
Peña Vieja (Picos de Europa - Cantabria)
Actividad:
Intento al espolón Este o de la mina
El sábado pasado nos decidimos a entrar a una vía que los dos teníamos ganas desde hace tiempo, pero que por unas cosas u otras siempre dejábamos de lado. Es una vía con carácter, de las de antes, de las que hace falta saber orientarse por la pared, moverse entre roca dudosa...en definitiva, saber moverse en montaña y no mucho bíceps.
Al subir en el teleférico pasamos el mar de nubes y vimos que en toda esa zona hacia un día muy bueno, ni frío ni calor. De la que nos fuimos acercando a Áliva vimos que aquella zona si que tenia metida la niebla, por lo que encontrar el pie de vía ya iba a tener "su gracia".
Sin tener aun muy claro por donde seria subimos unos 100m desencordados por terreno mas o menos fácil aunque delicado. Nos encordamos para ganar el primer hombro donde la cosa ya empezaba a ponerse tiesa. Del primer hombro un pequeño destrepe en un collado y una trepada por una especie de "vira" herbosa nos dejaban al pie de el siguiente largo, en esta reunión había un viejo clavo.
Con este largo llegamos al segundo hombro y desde aquí entramos a la campa que por terreno fácil nos llevaría hasta la canal de III por la que subiríamos hasta la punta de "la pirámide".
Aquí no veíamos muy claro por donde salia el siguiente largo, el único sitio por el que intuíamos que podía ir la vía hacia necesario el uso de clavos, y como somos unos "intrépidos" por no decir otra cosa y veníamos sin clavos/maza pues nos toco recular...Alomejor asumiendo un buen cañonazo podríamos haber pasado, pero era demasiado cañonazo y directamente al suelo, aparte nadie nos aseguraba que no tuviésemos que utilizar mas arriba los clavos y la retirada fuese mas difícil, por lo que tomamos al opción prudente y nos bajamos.
La bajada es muy fácil desde este punto, bajamos por la campa de Hierba/piedras con cuidado y con tendencia a la izquierda hasta donde se ponía mas "pinao" y aquí hicimos un rapel de 60m al suelo desde un pequeño cuerno de roca. Esta zona se puede destrepar también, pero es mas cómodo rapelarlo.
La verdad que el trozo de vía que hemos hecho no es ninguna maravilla, pero la zona de arriba tiene pinta de mejorar bastante. Además tiene pinta de ser una actividad bonita, larga, variada y con algo de aventura...Volveremos para pasar por encima del agujero!!jejeje
miércoles, 27 de julio de 2011
Torre Blanca - Tiro Tirso
Cordada:
Teo
Angel
Actividad:
Arista Torre Blanca-Tiro Tirso
Zona:
Picos de Europa
Aprovechando el buen tiempo después de una semana de lluvias nos fuimos a Picos a hacer una arista que no teníamos hecha ninguno de los dos, la que va desde Torre Blanca a Tiro Tirso pasando por la Torre Sin Nombre.
Salimos a primera hora del cable y en una hora y pico llegamos a la Collada Blanca, donde dejamos una de las mochilas y cojimos lo indispensable (chorizo, queso, bota de vino y esas cosas). En media hora siguiendo los hitos por la izquierda del espolón nos plantamos en la cumbre de Torre Blanca. Desde la misma cumbre se ve la arista que, aunque en teoría llega hasta el Llambrión, creemos que en realidad finaliza donde la acabamos nosotros y luego se asciende al Llambrión por otra zona.
Se comienza con una parte sencilla pero muy aérea y se llega rápidamente al primer rápel, de unos 10 metros, montado con clavos y cordinos en buen estado, que sale por una canal hacia la derecha de la arista. Tras esto tenemos un largo de III+ que nos pareció lo más complicado de todo, no por el grado sino por el mal estado de la roca. Literalmente la pared se caía y nosotros preferimos encordamos.
Se sigue luego la arista por una zona sencilla aunque muy rota hasta el siguiente rápel, de 30m, y montado igual que el otro. Una vez abajo comienza un largo con unos pasos de IV+ equipado con un clavo bastante roñoso. Se pasa bien sobre todo porque la roca aquí ya es bastante buena. Una vez superado este punto la cosa suaviza y la roca mejora mucho, y se llega rápido a la cumbre de Tiro Tirso (2.639m). A partir de aquí comenzamos la bajada con mucho “ambiente” justo por todo el hombro. Hay varios cordinos para montar rápeles pero el destrepe de II grado con algunos pasos de III se hace bien, sobre todo si se tienen las patas largas.
Regresamos por el Hoyo Trasllambrión hasta la Collada Blanca por las lenguas de nieve que todavía quedaban, recogemos la mochila y para abajo que hay que tomar una cerveza en el cable y volver a casa.
Una actividad muy recomendable aunque una pena la mala calidad de la roca en la primera parte de la arista. Con una cuerda de 30m sería suficiente, además nosotros llevamos unos fisureros y unos anillos grandes muy útiles para montar las reuniones.
jueves, 21 de julio de 2011
Hcs de Vegacervera: Luna nueva + Salamandra escarlata

Hoces de Vegacervera (León)
Vía:
Luna nueva + Salamandra escarlata
Escaladores:
Seco
Pablito
Este fin de semana viendo que la meteo para la zona de Picos no era muy buena decidimos tirar para Vegacervera, Seco era la segunda vez que iba y para mi era el estreno. Salimos el Sábado de Reinosa, tras una confusión con las carreteras, un intento de compra-venta de patatas y 2 horitas de coche estábamos en este pequeño desfiladero escogiendo una linea para el primer día.
Yo después de mis vacaciones de 10 días haciendo el dominguero y viviendo como un señorón quería algo tranqui, sin mucho estres. Nos metimos en la combinación Luna nueva + Salamandra escarlata y la verdad que me hubiese gustado algo mas relajadito la verdad, sufrí algo mas de lo deseado, jejeje.
La vía es buenísima, se protege muy bien y los largos son chulísimos, pero flipamos bastante con el grado, para nosotros se podría subir una letra a los largos mas difíciles tranquilamente, luego dicen que las vías de Picos están duras!!
Tras la escalada un buena baño en el río para ponernos guapos(madre mía que friura) y por la noche fuimos a cenar como marqueses al bar "El pescador" en Felmín, nada de hornillo y pasta, hoy tocaba comer como en casa, estaba todo de vicio... después bajamos a dormir a Vegacervera donde encontramos una buena tejavana que nos protegió de la lluvia nocturna.
Al día siguiente miramos a ver si escalábamos otra vez en el desfiladero, pero soplaba muchísimo el viento. Fuimos un poco hacia las Peñas del Prado, pero parecía que las nubes estaban muy metidas y al final terminamos en el sector de deportiva "El rincón" en "Hoces Free". Vías de grado medio/bajo de 30m y una roca buenísima, una pasada de sector para terminar el finde.
Hoces Luna + salamandra from Pablo Santiago on Vimeo.
lunes, 18 de julio de 2011
RALLY SARDEGNA MTB
Fecha:
12-18 Junio 2011
Equipo:
Molus
Angel
Hache (Director)
http://www.rallydisardegnabike.it/
Sin saber lo que nos esperaba en nuestro destino, salíamos de Reinosa en la autocaravana Rimor del Molus rumbo a Barcelona a coger el ferry previo paso por un avituallamiento en Pamplona. Tuvimos que hacer una reparación de emergencia a la Rimor pero llegamos bien y tras pasar la noche en el ferry desembarcamos y nos fuimos a buscar unas playas para pasar un día y medio que teníamos antes de la carrera. Todavía estábamos en modo “off” pero rápidamente en cuanto llegamos al pueblo de Arzana se nos pasó la galvana (a la fuerza). Recogemos en la recepción los dorsales y rápidamente al briefing, donde no hacíamos más que mirar las patas de los otros corredores (aquí la galvana no sólo se nos pasa sino que te empiezas a acojonar).
La carrera era un formato “rally” en el que la victoria se la llevaba el que menos puntos conseguía y se comenzaba a penalizar a partir del tiempo del primero. Dentro de cada etapa había una parte de “etapa especial” que era donde de verdad había que darle caña y otra parte que era “transfer”, pero en la que no te podías dormir porque sino no entrabas en el tiempo propuesto para cada etapa.
Así el domingo 12 de Junio empieza el prólogo en Arzana con un circuito por el pueblo con unas rampas y bajadas fuertísimas tras las que nos costó 2 horas recuperar el aliento. Un aperitivo de 3km para lo que vendría luego.
Etapa 1: 72km, 2100m desnivel positivo. Salíamos por parejas cada minuto y para calentar encontramos ya unas rampas de impresión al salir del pueblo. La etapa especial fue muy bonita con un poco de todo: transfer por carreteras comarcales con puertazos, pistas muy rotas, senderillos de subida y bajada y, como no, un ratillo de bici al hombro. Esta etapa nos sirvió para darnos cuenta que esas pistas con tan buen firme que habíamos visto el día anterior en el coche no iban a ser por las que íbamos a pasar. Había que ser conservadores que quedaba mucho.
Etapa 2: 105km, 3100m desnivel positivo. No habíamos más que empezado y ya teníamos aquí la etapa reina de la carrera. Daba miedo sólo mirar el perfil de la etapa. Después de una subida inicial tocaba una zona parte rodarora antes de empezar un puertazo por carreteras medio abandonadas hasta la salida de la etapa. Comemos un poco en el avituallamiento y al lío, que quedaba mucho y teníamos que subir al pico más alto de Cerdeña, la Punta la Marmora (1834m). Sabíamos que teníamos entre más de una hora con la bici al hombro en la parte final del pico y fue duro, muy duro. De hecho la gente que no sabía nada de la carrera y estaba por allí andando alucinaba cuando veían allí a unos tíos en bicicleta. Acabamos la especial y todavía quedaban 30km de vuelta a casa, y aunque nos fue muy bien a los campurrianos hubo algunas quejas de los participantes por la excesiva dureza de la etapa.
Etapa 3: 75km, 2400m desnivel positivo. Reventados después del día anterior ya empezábamos a no fijarnos en las zonas tan bonitas por las que pasábamos. En esta etapa ya no había que tirar de bici pero fue un rompepiernas hasta una subida final a un monte donde veíamos las “Z” que hacía la pista y te ponías en lo peor. Nos costó un poco pero ya hacías tu grupillo y tirabas, que ya estábamos en el ecuador de la carrera. Molus partió el cuadro de su Cannondale nueva, pero tuvo suerte porque fue justo al final de la etapa y para los siguientes días cogió la bici del directore del equipo, que estaba tan tranquila en la Rimor sin saber lo que le venía encima.
Etapa 4: 62km, 1750m desnivel positivo. Esta era la etapa más tranquila y la verdad después de los días anteriores se hizo corta. Nos empezaba a dar igual todo, simplemente pedaleábamos hasta que nos decían que paráramos. Acabamos pronto y nos bajamos a la playa a darnos un baño y cicatrizar las heridas, que falta nos hacía.
Etapa 5: 87km, 2400m desnivel positivo. Otra de las etapas largas y la que tenía vistas más espectaculares. Después de un transfer por carretera con 10km de subida llegábamos a la especial y tocaban unas bajadas de arena y rocas en las que la bici era ingobernable. Allí Molus frenó fuerte y dejó parte del brazo y del muslo en las pistas sardas. Otro día duro con paisajes preciosos y llegada en la playa de Bari Sardo pero con un buen rato de bici al hombro. Tras una visita a la ambulancia y el avituallamiento nos juntamos para hacer el transfer y cuando bajamos por la carretera disfrutando del aire fresco y la bajada que nos esperaba nos encontramos con gente de la organización diciendo que había que tomar un cruce con una señal de pendiente del 20%, qué poco nos duró la alegría…
Etapa 6: 59km, 2050m desnivel positivo. Ya era el último día y había que darlo todo. Una subida desde el mar hasta 1200m que se hizo larga pero que nos fue muy bien. Nos encontramos en los últimos kilómetros que hicimos juntos hasta llegar a la meta, contentos con la carrera y acordándonos de un amigo que debería haber estado con nosotros y que desde allí arriba nos estuvo dando fuerzas toda la semana.
En definitiva, un rally precioso y muy duro, mountain bike de verdad, aunque al final 7 días se nos hicieron un poco largos. Buena organización excepto en las primeras cenas y gente muy simpática. La isla espectacular y con playazas larguísimas, habrá que volver a Cerdeña sin bici.
12-18 Junio 2011
Equipo:
Molus
Angel
Hache (Director)
http://www.rallydisardegnabike.it/
Sin saber lo que nos esperaba en nuestro destino, salíamos de Reinosa en la autocaravana Rimor del Molus rumbo a Barcelona a coger el ferry previo paso por un avituallamiento en Pamplona. Tuvimos que hacer una reparación de emergencia a la Rimor pero llegamos bien y tras pasar la noche en el ferry desembarcamos y nos fuimos a buscar unas playas para pasar un día y medio que teníamos antes de la carrera. Todavía estábamos en modo “off” pero rápidamente en cuanto llegamos al pueblo de Arzana se nos pasó la galvana (a la fuerza). Recogemos en la recepción los dorsales y rápidamente al briefing, donde no hacíamos más que mirar las patas de los otros corredores (aquí la galvana no sólo se nos pasa sino que te empiezas a acojonar).
La carrera era un formato “rally” en el que la victoria se la llevaba el que menos puntos conseguía y se comenzaba a penalizar a partir del tiempo del primero. Dentro de cada etapa había una parte de “etapa especial” que era donde de verdad había que darle caña y otra parte que era “transfer”, pero en la que no te podías dormir porque sino no entrabas en el tiempo propuesto para cada etapa.
Así el domingo 12 de Junio empieza el prólogo en Arzana con un circuito por el pueblo con unas rampas y bajadas fuertísimas tras las que nos costó 2 horas recuperar el aliento. Un aperitivo de 3km para lo que vendría luego.
Etapa 1: 72km, 2100m desnivel positivo. Salíamos por parejas cada minuto y para calentar encontramos ya unas rampas de impresión al salir del pueblo. La etapa especial fue muy bonita con un poco de todo: transfer por carreteras comarcales con puertazos, pistas muy rotas, senderillos de subida y bajada y, como no, un ratillo de bici al hombro. Esta etapa nos sirvió para darnos cuenta que esas pistas con tan buen firme que habíamos visto el día anterior en el coche no iban a ser por las que íbamos a pasar. Había que ser conservadores que quedaba mucho.
Etapa 2: 105km, 3100m desnivel positivo. No habíamos más que empezado y ya teníamos aquí la etapa reina de la carrera. Daba miedo sólo mirar el perfil de la etapa. Después de una subida inicial tocaba una zona parte rodarora antes de empezar un puertazo por carreteras medio abandonadas hasta la salida de la etapa. Comemos un poco en el avituallamiento y al lío, que quedaba mucho y teníamos que subir al pico más alto de Cerdeña, la Punta la Marmora (1834m). Sabíamos que teníamos entre más de una hora con la bici al hombro en la parte final del pico y fue duro, muy duro. De hecho la gente que no sabía nada de la carrera y estaba por allí andando alucinaba cuando veían allí a unos tíos en bicicleta. Acabamos la especial y todavía quedaban 30km de vuelta a casa, y aunque nos fue muy bien a los campurrianos hubo algunas quejas de los participantes por la excesiva dureza de la etapa.
Etapa 3: 75km, 2400m desnivel positivo. Reventados después del día anterior ya empezábamos a no fijarnos en las zonas tan bonitas por las que pasábamos. En esta etapa ya no había que tirar de bici pero fue un rompepiernas hasta una subida final a un monte donde veíamos las “Z” que hacía la pista y te ponías en lo peor. Nos costó un poco pero ya hacías tu grupillo y tirabas, que ya estábamos en el ecuador de la carrera. Molus partió el cuadro de su Cannondale nueva, pero tuvo suerte porque fue justo al final de la etapa y para los siguientes días cogió la bici del directore del equipo, que estaba tan tranquila en la Rimor sin saber lo que le venía encima.
Etapa 4: 62km, 1750m desnivel positivo. Esta era la etapa más tranquila y la verdad después de los días anteriores se hizo corta. Nos empezaba a dar igual todo, simplemente pedaleábamos hasta que nos decían que paráramos. Acabamos pronto y nos bajamos a la playa a darnos un baño y cicatrizar las heridas, que falta nos hacía.
Etapa 5: 87km, 2400m desnivel positivo. Otra de las etapas largas y la que tenía vistas más espectaculares. Después de un transfer por carretera con 10km de subida llegábamos a la especial y tocaban unas bajadas de arena y rocas en las que la bici era ingobernable. Allí Molus frenó fuerte y dejó parte del brazo y del muslo en las pistas sardas. Otro día duro con paisajes preciosos y llegada en la playa de Bari Sardo pero con un buen rato de bici al hombro. Tras una visita a la ambulancia y el avituallamiento nos juntamos para hacer el transfer y cuando bajamos por la carretera disfrutando del aire fresco y la bajada que nos esperaba nos encontramos con gente de la organización diciendo que había que tomar un cruce con una señal de pendiente del 20%, qué poco nos duró la alegría…
Etapa 6: 59km, 2050m desnivel positivo. Ya era el último día y había que darlo todo. Una subida desde el mar hasta 1200m que se hizo larga pero que nos fue muy bien. Nos encontramos en los últimos kilómetros que hicimos juntos hasta llegar a la meta, contentos con la carrera y acordándonos de un amigo que debería haber estado con nosotros y que desde allí arriba nos estuvo dando fuerzas toda la semana.
En definitiva, un rally precioso y muy duro, mountain bike de verdad, aunque al final 7 días se nos hicieron un poco largos. Buena organización excepto en las primeras cenas y gente muy simpática. La isla espectacular y con playazas larguísimas, habrá que volver a Cerdeña sin bici.
martes, 12 de julio de 2011
Por las hoces de Vegacervera
Zona:Hoces de Vegacervera
Escaladores: Pelayo
Seco
Escaladas:Levitación Transcendental
Eden Rock
El viernes viendo la previsión meteorológica para el finde en la zona de Picos, decidimos tirar lo mas al sur de la cordillera posible y que hubiera buenas zonas de escalada, y que mejor sitio que las hoces de Vegacervera donde en un pequeño radio de 50 km hay toda la roca que te puedas imaginar,tanto deportiva como para cacharros.
El sábado sin mucho madrugar salimos con rumbo al reino de León, al llegar a este pequeño desfiladero de buenas paredes tuvimos muy buenas sensaciones. Viendo que el día se podía estropear decidimos hacer Levitación Transcendental ya que las reuniones son rapelables y el inicio de la vía esta a 30s del coche.
La vía es muy buena y como su nombre indica tiene dos pasos de levitar, uno en el primer largo y otro en el segundo, no dan miedo debido a que están muy bien protegidos por parabolts. El resto de la vía se disfruta mucho se protege muy bien y tiene de todo(diedro,bavaresa...).
El tiempo seguía guarreando un poco, así que ese día decidimos no tentar mas a la suerte por si nos mojábamos y si hubiéramos arriesgado nos habría ido bien, no llovió mas en todo el finde.
Al día siguiente con un día despejado y apretando el calor desde la mañana decidimos escalar en la pared de moda y empezamos por la Eden Rock. Esta vía es mas del rollo vías de varios largos equipadas con parabolts pero donde si no se tiene la suficiente confianza entre parabolt y parabolt se puede colocar algún cacharrillo ya que ofrece posibilidades. Es una vía muy disfrutona y buena para calentar y teníamos intención de seguir haciendo mas vías, pero Pelayo no se encontraba bien de "salud" y decidimos volver para casuca con un muy buen sabor de boca,
la zona es guapísima además tiene el río Torio que atraviesa el desfiladero y te puedes dar un baño al terminar de escalar.
Escaladores: Pelayo
Seco
Escaladas:Levitación Transcendental
Eden Rock
El viernes viendo la previsión meteorológica para el finde en la zona de Picos, decidimos tirar lo mas al sur de la cordillera posible y que hubiera buenas zonas de escalada, y que mejor sitio que las hoces de Vegacervera donde en un pequeño radio de 50 km hay toda la roca que te puedas imaginar,tanto deportiva como para cacharros.
El sábado sin mucho madrugar salimos con rumbo al reino de León, al llegar a este pequeño desfiladero de buenas paredes tuvimos muy buenas sensaciones. Viendo que el día se podía estropear decidimos hacer Levitación Transcendental ya que las reuniones son rapelables y el inicio de la vía esta a 30s del coche.
La vía es muy buena y como su nombre indica tiene dos pasos de levitar, uno en el primer largo y otro en el segundo, no dan miedo debido a que están muy bien protegidos por parabolts. El resto de la vía se disfruta mucho se protege muy bien y tiene de todo(diedro,bavaresa...).
El tiempo seguía guarreando un poco, así que ese día decidimos no tentar mas a la suerte por si nos mojábamos y si hubiéramos arriesgado nos habría ido bien, no llovió mas en todo el finde.
Al día siguiente con un día despejado y apretando el calor desde la mañana decidimos escalar en la pared de moda y empezamos por la Eden Rock. Esta vía es mas del rollo vías de varios largos equipadas con parabolts pero donde si no se tiene la suficiente confianza entre parabolt y parabolt se puede colocar algún cacharrillo ya que ofrece posibilidades. Es una vía muy disfrutona y buena para calentar y teníamos intención de seguir haciendo mas vías, pero Pelayo no se encontraba bien de "salud" y decidimos volver para casuca con un muy buen sabor de boca,
la zona es guapísima además tiene el río Torio que atraviesa el desfiladero y te puedes dar un baño al terminar de escalar.
domingo, 10 de julio de 2011
Escaladas en el pico San Carlos
Zona:
Macizo Central Picos de Europa
Escaladas:
Mitago
Martingada
Tableton
Escaladores:
Teo
Rucan
Pablo
Florin
Angel
Seco
El domingo nos juntamos una serie de escaladores del club, con la intención de escalar un poco en la zona del teleferico. Para todos los que eramos necesitabamos poca aproximación, buena roca y vías con dificultades asequibles para todos; así que titando de la guía de Picos, decidimos ir a San Carlos.
LLegamos a primera hora al Cable, donde tras acicalarnos empezamos nuestro paseuco de aproximación por la Canal de San Luis. Llegamos así a nuestro objetivo: la cara Suroeste del Pico San Carlos. Una vez allí vimos por donde discurrian las líneas, y decidimos hacer las cordadas de la siguiente manera: Seco, Rucan y Pablo a la Mitago; y Teo, Ángel y Florin a la Martingada.
Al ver que la cordada que estaba en la Martingada todavía les quedaba un poco para terminar, Seco y Rucan deciden ir a escalar a la Tableton. Después de un amago de tormenta, rapelan de la reunión anterior al útimo largo, hasta una vira por donde se escapan rapidamente hasta el píe de vía, donde recogen las cosas y bajan hasta el cable, para juntarse al resto del grupo.
Las vías son de buena calidad y de excelente roca. Tanto los largos como las reuniones estan bastante desprotegidos, por lo que hay que saber colocar bien el material, pero hay buenas posibilidades para ello. Sin duda, estas vías son ya unas clásicas de corta aproximación y buena escalada.
Para finalizar esta excursión decidimos para un rato en las termas, pero al estar petadas decidimos continuar hasta Unquera, donde para recuperar fuerzas nos metimos unas palperas gigantes (esto si que empieza a ser un clásico), y de ahí rumbo a casa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)